Coros Parroquiales

En nuestra parroquia disponemos actualmente de dos coros, el coro de jóvenes y el coro de adultos. Ambos cumplen sus funciones especificas en las celebraciones comunitarias.


Coro parroquial Santa María:


Animan algunas de las celebraciones litúrgicas especiales, con guitarras dirigido por Juan Mollá y en  ocasiones por Ricardo Torró. Con el órgano dirigido por Roberto Esteve.


Coro Juvenil Santa María:


Un grupo de jóvenes animan con guitarras y otros instrumentos musicales, la misa de la comunidad de los domingos y todos los encuentros juveniles.


Coro Sabatina:


Dirigido por Sor Ángeles, Hija de la Caridad, un grupo de camareras y algún devoto de la Purísima, todos los sábados animan la sabatina y la Misa de la Purísima.


 



Función ministerial del Coro


El coro es ministerialmente un elemento importante para la participación litúrgica en general y para el canto del pueblo en concreto.


El canto expresa y realiza nuestras actitudes interiores


Expresa las ideas y los sentimientos, las actitudes y los deseos. Es un lenguaje universal con un poder expresivo que muchas veces llega a donde no llega la sola palabra. En la liturgia el canto tiene una función clara: expresa nuestra postura ante Dios (alabanza, petición) y nuestra sintonía con la comunidad y con el misterio que celebramos.


El canto hace comunidad


El canto pone de manifiesto de un modo pleno y perfecto la índole comunitaria del culto cristiano. Cantar en común une. Nuestra fe no es sólo asunto personal nuestro: somos comunidad, y el canto es uno de los mejores signos del sentir común.


El canto hace fiesta


El valor del canto es el de crear un clima más festivo y solemne, ya sea expresado con mayor delicadeza la oración o fomentando la unidad. “Nada más festivo y más grato en las celebraciones sagradas, exprese su fe y su piedad por el canto” (MS 16).


La función ministerial del canto


La razón de ser de la música en la celebración cristiana le viene de la celebración misma y de la comunidad celebrante. La música y el canto tienen dos puntos de referencias: el ritmo litúrgico y la comunidad celebrante. El canto sirve “ministerialmente” al rito celebrado por la comunidad.


El canto, sacramento


Dentro de la celebración, el canto y la música se convierten en un signo eficaz, en un sacramento del acontecimiento interior. Dios habla y la comunidad responde con fe y con actitudes de alabanza; se encuentran en comunión interior. El canto es un verdadero “sacramento”, que no sólo expresa los sentimientos íntimos, sino que los realiza y los hace acontecimiento.


Noticias Relacionadas

Evangelio del día

Lunes, 27 De Marzo : Evangelio según San Juan 8,1-11.

Jesús fue al monte de los Olivos. Al amanecer volvió al Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y comenzó a enseñarles. Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: "Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?". Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarl ...

... leer más

Twitter Pontifex

Santo
del día

27 DE MARZO SAN RUPERTO DE SALZBURGO OBISPO

En Salzburgo, en Baviera, san Ruperto, obispo, que siendo originario de la región de Worms, a petición del duque Teodon se dirigió a Baviera y en la antigua ciudad de Juvavum edificó una iglesia y un monasterio, donde estuvo al frente como obispo y como abad, y desde allí difundió la fe cristiana (c. 718). Etimológicamente: Ruperto = Aquel hombre de fama brillante, es de origen germano.Obispo de Salzburgo, la hermosa ciudad austríaca, cuya fama está unida a la de su hijo más ilustre, Wolfgang Amadeus Mozart, se llama así porque ...

... leer más